lunes, 26 de marzo de 2018

Introducción Redes HFC, CMTS y DOCSIS



Introducción

Las redes HFC (Híbrido de Fibra-Coaxial) es un término que define una red que incorpora tanto fibra óptica como cable coaxial para brindar servicio de banda ancha. Esta tecnología nace para mejorar los antiguos sistemas CATV de cable coaxial y optimizar las redes existentes para este servicio.

Estas funcionan en base a un estándar internacional y no comercial llamado DOCSIS (Data Over Cable Service Interface Specification o Especificación de Interfaz de Servicios de Datos Por Cable) que regula todo los patrones de la red, desde los cable modem de los usuarios hasta las centrales de monitoreo o CMTS.

El presente documento posee como objetivo el introducir los conceptos más importantes de una red HFC con servicios de datos a través de Cablemodems y servicios relacionados.

Redes HFC

En este capítulo se detalla lo estudiado acerca de las redes HFC, su definición, esquema típicocon sus respectivas divisiones y los dispositivos que la componen, haciendo una descripciónmás detallada del funcionamiento de CMTS.

Definición

Como se mencionó anteriormente HFC en telecomunicaciones es un término que define una red que incorpora tanto fibra óptica como cable coaxial, estas nacen para mejorar los antiguos sistemas CATV y optimizar las redes existentes para este servicio. Los nodos zonales se conectan mediante fibra óptica, mientras que la conexión hasta los abonados se hace con cable coaxial.

Una característica interesante de este tipo de redes es que generalmente no se necesario la utilización de amplificadores en el la red de distribución (red coaxil) por lo que no se agrega ruido por presencia de estos dispositivos en la red. Así mismo la red óptica tampoco cuenta con dispositivos amplificadores.

A través del uso de cada una de estas tecnologías (Óptica y Coaxil), la red es capaz de aprovecharse de los beneficios y minimizar el impacto de las limitaciones inherentes a cada una. Esta combinación dada en las redes HFC nos permite sacar el máximo provecho de la red para la transmisión de datos y lograr conexiones de alta velocidad.

Para incorporar el servicio de datos sobre una red HFC se utiliza un estándar llamado DOCSIS que regula todo los patrones de las red, desde los cable modem de los usuarios hasta las centrales de monitoreo o CMTS, el funcionamiento de esta norma se detalla en capítulo 4 de este informe.

 

Esquema típico

Una red HFC se divide en cuatro partes que la componen:
  • Cabecera,
  • Red troncal
  • Red de distribución
  • Red de dispersión o de abonado

 

Cabecera

En la cabecera se centraliza la recepción, generación, y combinación de las señales de los distintos servicios que serán distribuidos en la red HFC. Es el lugar físico en el cual confluyen todas las señales, cuenta con la infraestructura necesaria para las distintas prestaciones en la red, su complejidad dependerá de la diversidad de los servicios que se brinden.

La cabecera también se encarga del monitorear la red, supervisar el funcionamiento y de las tareas relacionadas con la tarifación y control de los servicios prestados a los abonados.

En una red HFC la cabecera cuenta con transmisores ópticos que son los que alimentan a la red troncal. Además si se presta el servicio de datos sobre la red, la cabecera tendrá un CMTS y tendrá receptores ópticos para la información que le llegue desde los abonados.

 

Red troncal

La red troncal es la encargada de repartir la señal compuesta, generada por la cabecera a todas las zonas de distribución que abarca la red HFC. El primer paso en la evolución de las redes clásicas de CATV hacia las redes de telecomunicaciones por cable HFC consistió en sustituir las largas cascadas de amplificadores y el cable coaxial de la red troncal por enlaces punto a punto de fibra óptica por lo que no se agrega ruido por presencia de estos dispositivos en la red. Así la antigua red troncal se transformó en una estructura con anillos redundantes que unen nodos ópticos entre sí.

La red troncal está conformada por sistemas de transmisores ópticos para enviar hacia la cabecera el contenido las señales eléctricas generadas por los usuaritos (sentido ascendente). También cuenta con receptores ópticos para transformar las señales ópticas en eléctricas para la red de distribución en sentido descendente. Además puede usar dispositivos Splitter (divisores) para alimentar los distintos nodos zonales ópticos

 

Red de Distribución

La red de distribución es la encargada de suministrar las señales desde la red troncal hasta la red del abonado. La línea de distribución está conformada por cable coaxil, por elementos activos como amplificadores y los correspondientes elementos pasivos como divisores, acopladores direccionales, atenuadores y taps.

Red de dispersión o de abonado

La red de dispersión conecta la red de distribución de coaxial con los usuarios, abarca desde el tap (donde termina la red de distribución) y llegando hasta el domicilio del abonado. Cuenta los cables necesarios y con los distintos dispositivos que hacen posible el uso de los servicios ofrecidos al abonado, tales como cable-modem, decodificadores de señales HD o contenido exclusivo, MTA (adaptador terminal multimedia),etc.

Los servicios soportados por este tipo de redes son:
  • Distribución analógica de TV y digital
  • Servicios de pago por visión (PPV) y vídeo bajo demanda ( video on demand, VoD)
  • Acceso a Internet Servicios y videojuegos interactivos
  • Acceso a bases de datos
  • VoIP o Videoconferencias
  • Comercio electrónico, tele-administración, telemedicina, etc.
  • Acceso a Internet a través del TV, portales TV, anuncios interactivos, etc.

 

CMTS

Como se mencionó anteriormente el CMTS (Cable Modem Termination System) es el dispositivo que se utiliza para proporcionar servicios de datos como Internet o VoIP a los abonados, se encarga de enviar los datos en sentido descendente modulados por los canales de televisión seleccionados previamente y también recogen de los cable módems de los usuarios los datos que éstos envían a través del canal ascendente de retornos ubicados por debajo del espectro de los canales utilizados en el servicio de televisión. Generalmente este equipo se encuentra en la cabecera.


Como se ve en la figura anterior el CMTS cuenta con tres tipos puertos principales:
  • WAN: este es un puerto ethernet que provee conectividad con la nube (internet) 8
  • DS (Downstream): Este puerto con conector tipo Fh (conector típico coaxial hembra) es por el cual se envía tráfico (páginas web, archivos, vídeos, etc.) hacia los usuarios (sentido descendente). Como se dijo anteriormente CMTS envía por el puerto DS información modulada en canales de televisión que generalmente en el rango de frecuencias de 54 a 800 MHz, cuentan con las mismas características que los canales de tv convencionales (ancho de banda, frecuencia central, etc.). Estos son añadidos con grilla de canales de televisión mediante un sumador de señales RF típico utilizado en las redes de CATV que alimenta directamente al transmisor óptico de la cabecera.
  • UP (Upstream): Este puerto con conector tipo Fh es por el cual se recibe tráfico (peticiones de páginas, email, archivos, etc.) desde los usuarios (sentido ascendente). Los canales utilizados para UP son canales que tienen frecuencias inferiores a la de los canales que se transmiten para los usuarios, y generalmente sus frecuencias van  desde los 5 a 42 MHz, tienen un ancho de banda de 3.2 MHz y pueden llegar hasta 6,4 MHz . Estos canales de retorno llegan directamente del receptor óptico ubicado en la cabecera.

 

DOCSIS

"Data Over Cable Service Interface Specifications", se trata de un estándar no comercial que define los requisitos de las interfaces de comunicación y las operaciones necesarias en la red para transmitir datos sobre sistemas de cable, en nuestro caso en una red HFC, lo que permite añadir transferencias de datos de alta velocidad a un sistema CATV. DOCSIS fue desarrollado por una empresa sin fines de lucro llamada CableLabs fundada 1988, esta fue creada por un consorcio de compañías de cable que invirtieron en el desarrollo e investigación del estándar.

Reseña histórica de versiones

DOCSIS 1.0 - released in March 1997
-US channel width: between 200 kHz and 3.2 MHz
-US modulations: QPSK and 16-QAM support.
-US modulation type: TDMA

DOCSIS 1.1 - released in April 1999
-add QOS y dynamic services (for PacketCable|VoIP)
-US channel width,modulation and modulation type: same like 1.0
-add pre-equalization, concatenation and fragmentation

DOCSIS 2.0 (Servicios simétricos) - released in December 2001
-US channel width: up to 6.4MHz
-US modulations: adds 32-QAM, 64-QAM and 128-QAM support.
-US: Mod.Type: S-CDMA y A-TDMA
-pre-equalization improved
-'DOCSIS 2.0 + IPv6' standard also supports IPv6, which may on the cable modem side only require a firmware upgrade

DOCSIS 3.0 - released in August 2006
-IPV6 Support
-Channel bonding
-Minimum number of channels that hardware must be able to support: 4

DOCSIS 3.1 - released in October 2013
-OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing)
-LDPC (Low Density Parity Check)

martes, 2 de mayo de 2017

Upstream Data Rates and SNR levels required

­Upstream Data Rates and SNR levels required

With overhead. In mbps

Channel-width
Standar Symbol Rate
QPSK*
8-QAM
16-QAM*
32-QAM
64-QAM
128-QAM

0,2Mhz
160
0,32
0,48
0,64
0,8
0,96
1,12

0,4Mhz
320
0,64
0,96
1,28
1,6
1,92
2,24

0.8Mhz
640
1,28
1,92
2,56
3,2
3,84
4,48

1,6Mhz
1280
2,56
3,84
5,12
6,4
7,68
8,96

3,2Mhz
2560
5,12
7,68
10,24
12,8
15,36
17,92

6,4Mhz
5120
10,24
15,36
20,48
25,6
30,72
35,84












17db
20db
24db
26db
30db
34db
MIN SNR for BER 1.0E-12 ó 0,000000000001 = CER 0,00000001%


15db
18db
22db
24db
28db
31db
MIN SNR for D3.0 Specs with BER 1.0E-08 ó 0,00000001 = CER 0,0001%
Bits per symbol

2
3
4
5
6
7


*Only DOCSIS 1.0 & 1.1

"Usable" Upstream Data Rates

Without overhead. In mbps



Channel-width
Standar Symbol Rate
QPSK*
8-QAM
16-QAM*
32-QAM
64-QAM
128-QAM
0,2Mhz
160
0,272
0,408
0,544
0,68
0,816
0,952
0,4Mhz
320
0,544
0,816
1,088
1,36
1,632
1,904
0.8Mhz
640
1,088
1,632
2,176
2,72
3,264
3,808
1,6Mhz
1280
2,176
3,264
4,352
5,44
6,528
7,616
3,2Mhz
2560
4,352
6,528
8,704
10,88
13,056
15,232
6,4Mhz
5120
8,704
13,056
17,408
21,76
26,112
30,464





*Only DOCSIS 1.0 & 1.1

lunes, 24 de abril de 2017

MER Y CER: su relación y niveles de referencia para el buen funcionamiento de Servicios en redes DOCSIS


Generalmente en los Cms y CMTS medimos Codeword Error Rate (CER) y cuando se trabaja con cajas digitales se observa el Bit Error Rate (BER). Entre éstos hay una relación la cual representaré brevemente en la siguiente tabla de valores de BER y CER resaltando los requeridos en la especificación D3.0
BERCERCalidad de Servicio
Notación científicaDecimalPorcentajeNotación científicaDecimalPorcentaje
1.0E-120,0000000000010,0000000001%1.0E-100,00000000010,00000001%Excelente
1.0E-080,000000010,000001%1.0E-060,0000010,0001%Muy buena (D3.0 Spec.)
1.0E-070,00000010,00001%1.0E-050,000010,001%Buena. Debería intervenirse por más que no existan reclamos.
1.0E-060,0000010,0001%1.0E-040,00010,01%Mala. Seguramente hay reclamos que atender.

lunes, 8 de junio de 2015

Valores SNR requerídos y mínimos sugeridos sobre diferentes modulaciones de retorno

Los valores indicados son los mínimos para operar en cada modulación de retorno (upstream). Dependiendo siempre de todos los factores que hacen y afectan a la red HFC los valores a mantener tendrán que ser al menos unos 5db o 10db superiores para disminuir inconvenientes disponiendo de margen ante fluctuaciones de RF. 

QPSK, SNR requerido >17db, SNR mínimo sugerido 15db
QAM16, SNR requerido >24db, SNR mínimo sugerido 22db
QAM32, SNR requerido >26db, SNR mínimo sugerido 24db
QAM64, SNR reqeurido >30db, SNR minimo sugerido 27db
QAM256, SNR requerido >37db, SNR minimo sugerido 31db

Info: el requerido debería ofrecer un BER 1.0E-12 mientras que el mínimo sugerido un BER 1.0E-08.

viernes, 5 de junio de 2015

Valores RF sugeridos para el funcionamiento de Cablemodems

A continuación indico los niveles de RF de referencia para el "buen" funcionamiento de un Cablemodem. Éstos valores son los indicados|medidos desde el Cablemodem y son solo de referencia, siendo variarán dependiendo la calidad/estado de la red HFC. En diferentes zonas ó redes, los valores podrán diferentes a los indicados y el CM funcionará normalmente (no en el caso de FEC y CER que indican errores).

- Downstream Channel Power: -10dBmV a +10dBmV
- Signal Noise: >25dB.
- Transmition Power: valor controlado por el CMTS.  Cada modelo de CM posee su límite de potencia de transmisión.Entre 35/40dBmV a 50dBmV.
- FEC Uncorrectables: debería ser 0, ó de incrementarse habrá que verificar que el valor CER.
- CER: Valores aceptables para el funcionamiento adecuado de un cablemodem: menor a 0.0001%
- Microreflections: >25dB


jueves, 4 de junio de 2015

Estrategias Preventivas y Problemas Frecuentes en redes HFC

Disponer de una red en buenas condiciones y debidamente ecualizada es de suma importancia dado a que esto permitirá:
  • Obtener más ancho de banda por puerto (DS ó US) a través de, por ejemplo, el incremento de modulación, ancho de canal, utilización de más frecuencias, etc.
  • Prevenir inconvenientes ante alteraciones en la red por factores internos/externos a dicha.
  • Garantizar una calidad de servicio a los abonados.
  • Disminuir el tiempo Técnico que se dedica a resolución de inconvenientes para aplicarlo en crecimiento y mejora continua.


Inconveniente inherentes en redes HFC
 
Dentro de inconvenientes inherentes habituales en una red HFC nos encontramos con:
  • Ruido/Interferencia presentada por:
  • Factores internos a la red: materiales que hacen a la red como conectores/ cableado/ amplificadores / divisores, etc. en mal estado, antiguos, mal ajustados, dañados.
  • Factores externos a la red: clima, transformadores de alta tensión.
  • Inadecuada ecualización.
Estrategias Preventivas

Claro que existen los inconvenientes a los cuales uno no puede anticiparse, sobre los cuales es necesario implementar Estrategias Preventivas las cuales dividiremos en dos grupos:
  • Estrategias Preventivas para minimizar inconvenientes:
    • Revisión y mantenimiento de materiales que se emplean la red HFC. 
    • Revisión periódica de estadísticas gráficas de Flowdat 
    • Calcular los efectos que producirán los cambios que se deseen aplicar en la red.
    • Verificaciones periódicas presenciales recorriendo puntos de referencia en la red.
    • Mejorar los valores de RF de no ser los deseados.
    • Utilizar filtros de baja frecuencia en Todos los televisores 
    • Aplicar Seguridad eléctrica (correcta instalación eléctrica, UPS al menos en equipos la cabecera: CMTS, Servidores adicionales, etc.)
  • Estrategias Preventivas para minimizar la interrupción en el servicio:
    • Disponer de personal capacitado.
    • Disponer, conocer y utilizar herramientas de diagnóstico.
    • Disponer de materiales de respaldo (amplificadores, conectores, atenuadores, etc.)
    • Disponer de Soporte Técnico (en lo posible oficial) del fabricante del CMTS como del resto de los equipos que hacen a los Servicios.


Herramientas de diagnostico:

Disponibles en toda estructura DOCSIS-HFC:
  • En el Cablemodem: leds y web del equipo.
  • En el CMTS: comandos para visualización de estado de puertos, rf, estado de CMs, etc.)


Herramientas adicionales (y no por ello las menos importantes):
  • Brindadas por el sistema de Provisioning y/o monitoreo, tales como estadísticas de interfaces por CMTS y Cms (detalles de sus estados, niveles de RF, gráficos de transferencia, resumen, análisis de Cms por grupos-sectores-individuales, etc.
  • Medidor de Campo,  Analizador de Espectro, OTDR, Notebooks en técnico de calle, Cm de verificaciones en cabecera, etc.

miércoles, 3 de junio de 2015

Proceso de inicialización de un Cablemodem

Un Cablemodem dispone de leds como indicadores rápidos de su estado. Es indispensable comprender que indica cada led según su estado a fin de diagnosticar fácilmente a que podría deberse un problema ó falta de servicio. Conociendo ello es fácil apreciar que estos leds son de gran utilidad para el Servicio Técnico quienes reciben el llamado de un cliente (quien hace uso del servicio de Internet) al momento de realizar una consulta/reclamo sobre su servicio.




Podríamos resumir el proceso de inicialización de un Cablemodem de la siguiente manera:
  1. Se enciende el Cablemodem conectado a la red HFC.
    • Led Power fijo.
    • Led Downstream intermitente.
  2.  Led Downstream / RXPower comienza a destellar (intermitente)
    • El CM comienza a buscar, en el espectro downstream de RF, una portadora modulada en forma digital (64 ó 256 QAM) que contenga información específica para cable módems y sincroniza con la portadora adecuada.
    • Led Downstream / RXPower se establece fijo.
  3. Led Upstream / TXpower comienza a estar intermitente.
    • El cable módem busca, entre los datos que se envían desde el CMTS via el DS, un mensaje conocido como Descriptor de Canal Upstream (UCD, por sus siglas en inglés) que le indica la frecuencia a la el CM deberá transmitir.
    • El cable módem comienza a transmitir en la frecuencia upstream asignada, incrementando gradualmente su potencia hasta que sea escuchado por el CMTS. 
    • Es en este punto donde inicia la transmisión bidireccional entre el cable módem y el CMTS.
    • Led Upstream / TXPower se establece fijo.  Led Upstream / TXpower comienza a estar intermitente.  
  4. El led "Online" comienza a estar intermitente.
    • Solicita una IP vía broadcast siguiendo "proceso de 4 vías DHCP"
    • Solicita la fecha y hora al servidor ToD ("hora del día", por sus siglas en inglés),
    • Solicita el archivo de configuración ("binario", "DOCSIS file", etc.)
    • Una vez concluidos exitosamente todos los pasos anteriores, el Cm indica su estado "operacional" a través de dejar fijo el led Online. El led online fijo indica que el CM permitirá transmitir y recibir paquetes entre sus puertos locales  (LAN, Wifi, USB,etc.) y su puerto coaxil/HFC. Es decir, realizar un ping a google será en vano si el CM no está online.
El proceso de inicialización de un CM D3.0 es similar a las versiones anteriores aunque con algunas excepciones:
  • Una vez que el DS es adquirido, el CM D3.0 aguardará el MAC Domain Descriptor (MDD) desde el CMTS, sino como máximo se registrará como DOCSIS 2.0 
  • Puede utilizar EAE (Early Authentication Encryption)
  • Puede obtener su IP mediante 4 métodos: IPv4, IPv6 then IPv4, IPv6 and IPv4 nearly simultaneously, IPv6 only
  • El MDD indica al CM que modo DHCP utilizar, como también si utilizará EAE y además si deberá realizar channel bonding después de registrarse 
  • El CM no aplica channel bonding hasta no finalizar la registración la cual se realiza y mantiene a través de 1 DS y 1 US (puertos primarios)
 Resumen Gráfico del proceso de inicialización de un CM DOCSIS 3.0


Resumen del proceso:
  • Si los leds DS o US se encuentran intermitentes en forma constante/periódica, ello nos indica que existe un inconveniente a nivel RF.
  • Todo provisionining no ingresa en el campo de juego hasta no destellar el led online, el cual de mantenerse intermitente nos está indicando un inconveniente al momento de ser aprovisionado dicho CM (sea RF o no lograr aprovisionado)
  • Para un mínimo diagnóstico de la situación en cualquiera de ambos puntos, deben verificarse los leds, web y log del CM como visualizarse el estado del CM en el CMTS y Provisioninig


Introducción Redes HFC, CMTS y DOCSIS

Introducción Las redes HFC (Híbrido de Fibra-Coaxial) es un término que define una red que incorpora tanto fibra óptica como cable coaxi...